Bienvenidos

Viaje al mundo literario narrativo y poético de este escritor a través de toda su obra.



sábado, 13 de julio de 2013

MEMORIA COLECTIVA II



     Retomando a M. Halbwachs[1] en su artículo La memoria colectiva y el tiempo, si las condiciones sociales rigen el funcionamiento de la memoria individual y grupal estableciendo el carácter social de cualquier recuerdo, no dejaremos pasar por alto la particular relación entre el recuerdo y el olvido que tiene lugar en la autobiografía de Crespo. M. Halbwachs en 1925 realizó el primer estudio sociológico que trata la cuestión de la construcción social de la memoria colectiva. Allí rompe con la perspectiva filosófica de Platón y Bergson con relación a la memoria, en la cual para Platón el pasado es estable y el presente cambiante y, para Bergson el pasado y el presente se yuxtaponen en un conjunto de presentes–pasados; para M. Halbwachs, el pasado debe ser considerado como reconstrucción colectiva en el presente, donde la memoria es entendida como el pasado vivido y revivido, plural y múltiple en la historia. Con relación a esto, Crespo se muestra lleno de reflexiones sobre Ciénaga, de silencios reactualizados de su pasado inmediato en su presente que nos develan una cuestión fundamental, se trata de nuestra propia actualidad cultural y política, la actualidad y posibilidad del pensamiento crítico. Las ruinas de ese pasado, en ese lugar de Colombia, donde se mitifican las imágenes de la humanización, deberían ser partes, pedazos de historia, que mejorasen la memoria nacional en el presente. El tiempo y el espacio permiten la reconstrucción del pasado a partir de la significación del pasado reconstruido por el presente; ese pasado actualmente consumido, necesita ser desentrañado para que su horizonte íntimo desvele el propio presente. Pero inmediatamente esa reflexión, ese ejercicio de la memoria nos sitúa en nuestra propia subjetividad reflexiva. Se trata de la falta de palabras en la memoria, palabras de la “no memoria”, que no nombran porque la memoria ya no está más en las palabras, palabras que han sido desmembradas por la violencia del pasado. La no memoria de una narración de palabras que no puede y no quiere ser retenida. M. Halbwachs nos advierte en este sentido, acerca de la importancia de los valores e intereses que influyen sobre el recuerdo. Lo que nos interesa remarcar en este sentido es que lo que está puesto en cuestión es la propia identidad de la sociedad ya que cuando el grupo no se interesa más por la memoria pierde su propia identidad. De esta manera, la memoria requiere ser transformada a la par que el grupo que la forma. Este planteamiento sitúa la problemática desarrollada con relación al vínculo entre la identificación de la memoria colectiva y la identidad colectiva del grupo. Si como plantea M. Halbwachs, la memoria es una reconstitución parcial y selectiva del pasado, cuyos puntos de referencia están dados por la sociedad actual, podemos preguntarnos acerca de los mecanismos que ayudan a dar importancia a ese proceso de selectividad de recuerdos que nos trae Crespo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario